El Día Internacional para la Cero Discriminación, que se celebra cada 1 de marzo, conmemora el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad, independientemente de su aspecto, sexo, edad, religión, lugar de procedencia, la condición social, las opiniones, raza, personas con discapacidad, origen étnico, preferencias sexuales, lengua, color de piel, embarazo, creencias, condición médica o cualquier otro motivo. Este año, ONUSIDA está desafiando la discriminación que enfrentan las mujeres y las niñas en toda su diversidad para crear conciencia y movilizar acciones para promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
La discriminación es la negación del ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades para que las personas tengan posibilidades iguales de realizar sus vidas.
“Todo el mundo tiene derecho a que se le trate con respeto, a vivir una vida sin discriminación, coacción ni abuso”, implica que todas las personas reciban un trato digno: que se respete su dignidad humana, autonomía, privacidad y confidencialidad e igualdad de condiciones.
Para la ONU los principios de igualdad y no discriminación son parte de las bases del estado de derecho. Como señalaron los Estados Miembros en la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, (todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado), están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación. También se comprometieron a respetar la igualdad de derechos de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
El programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para lograr la meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociaciones mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Actualmente la discriminación sigue sumando esfuerzos para conseguir un mundo más justo y equitativo. Debemos recordar que toda persona tiene talentos y competencias que pueden enriquecer a las sociedades y fortalecer a las comunidades. Acoger y recibir con los brazos abiertos la diversidad en todas sus formas fortalece la cohesión social, lo cual beneficia a todos.
¿Cuál es el símbolo de la Cero Discriminación?
La mariposa, considerada como un símbolo de la transformación para erradicar la discriminación.
Fuente: Tipos de discriminación.
Prevenir, combatir y eliminar actos de discriminación
Combate a la discriminación
El antecedente de mayor trascendencia en el combate a la discriminación es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece expresamente este principio antidiscriminatorio, cuando en el año 2001 se reformó su artículo primero para que se prohibiera toda forma de discriminación que busque anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
A raíz de la reforma en 2003, se creó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, misma que el pasado marzo de 2014 el Congreso de la Unión reformó para dotar al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de mejores y más amplias atribuciones en la materia y brindar una efectiva protección del derecho a la no discriminación de las personas que viven y transitan por el territorio nacional, con mayor apego a los instrumentos internacionales en la materia, ratificados por el Estado mexicano.
En el Estado de México
En el 2006, la LVI Legislatura de la entidad aprobó la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México, publicada en la Gaceta del Gobierno en enero del 2007, comenzando así una nueva etapa para la política antidiscriminatoria de nuestro Estado.
Dicha ley define a la discriminación como toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas en el Territorio Mexiquense.
En el 2010 se promulgó la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México, que tiene por objeto regular, proteger y garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, mediante la eliminación de la discriminación, sea cual fuere su circunstancia o condición, en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres, con el propósito de alcanzar una sociedad más democrática, justa, equitativa y solidaria.
En el 2015 entró en vigor la Ley de Victimas del Estado de México. Esta Ley se aplica a las víctimas y ofendidos por discriminación, motivada por razones de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra su dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos y libertades.
Instituciones Responsables para la Prevención y Eliminación de la Discriminación (colapsable)
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, CODHEM, es la autoridad responsable de diseñar estrategias e instrumentos; promover programas proyectos y acciones; verificar la adopción de medidas; brindar asesoría y orientación; conocer y resolver quejas y dar atención a los asuntos relacionados con la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación en el territorio mexiquense.
- Consulta las atribuciones de la CODHEM en materia de discriminación.
Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación (colapsable)
La Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México, establece en su artículo 12 que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, integrará un órgano ciudadano de opinión y asesoría de las acciones, políticas, programas y proyectos a desarrollarse en materia de prevención y eliminación de discriminación, denominado Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación, que quedó formalmente integrado el día 19 de febrero de 2007.
Consulta sus facultades y obligaciones.
Denuncias (colapsable)
A nivel federal, el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación, CONAPRED, pone a disposición de las personas los medios para defender su derecho a no ser discriminadas. Toda persona que considere que ha sido víctima o conoce de un presunto acto, omisión o práctica social discriminatoria atribuida a personas particulares o personas servidoras públicas de carácter federal, puede acudir al Consejo Nacional para denunciarlo:
- Consulte los números telefónicos, e-mails y demás datos para ponerse en contacto .
- Presenta tu petición de queja en línea mediante el siguiente formulario electrónico.
En el Estado de México, puede denunciar actos de discriminación ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, CODHEM. Esta institución proporciona asesoría jurídica las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Comuníquese al número (722) 236 05 60 o lada gratuita 800 999 4000
- O puede utilizar el Formato para presentar una queja en línea
Fuentes:
CONAPRED
UNAIDS
CODHEM
ONU