Fuente de datos meteorológicos: Weather Toluca 30 days

Día Internacional de la Alfabetización

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

 

El analfabetismo es la forma de rezago más extrema, debido a que la persona carece de las competencias mínimas de lectura y escritura que le permitirían ejercer sus derechos. En este sentido, las personas analfabetas tienen menos posibilidades de integrarse a la sociedad y al mercado laboral, ocasionando un impacto en su calidad de vida.

Desde 1967, la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre de cada año en todo el mundo, ha tenido avances con miras a una sociedad más instruida y sostenible. Para este año se celebrará bajo el tema de “Alfabetización para una recuperación centrada en las personas: reducir la brecha digital”.
El COVID-19 creó trastornos en el aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos. También acentuó las desigualdades en cuanto al acceso a oportunidades de alfabetización. La alfabetización de los jóvenes y adultos no ha sido tomada en cuenta por numerosos planes nacionales iniciales de intervención, aun cuando los programas de alfabetización tuvieron que suspender su funcionamiento habitual.
La alfabetización es parte integrante de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El Día Internacional de la Alfabetización 2021 examinará de qué manera puede contribuir a construir cimientos sólidos para una recuperación basada en el ser humano.
El día Internacional de la Alfabetización 2021 será celebrado en todo el mundo por la UNESCO, los gobiernos y los asociados con el objetivo de hacer respetar el derecho a la alfabetización y fomentar la adquisición de competencias de lectura, escritura y digitales por parte de los jóvenes y los adultos con miras a una recuperación centrada en las personas tras la crisis de la COVID-19.
Fuente: UNESCO 

¿Por qué es importante la alfabetización?

La alfabetización es importante porque permite comunicarnos de forma efectiva con el resto de las personas, utilizando diferentes canales adecuados a cada situación. Ayuda a conocer nuestro mundo, ampliando nuestros conocimientos por medio de libros, folletos y material escrito o material digitalizado.
Una persona con capacidades de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar un propósito determinado, puede lograr su independencia económica y ser altamente competitivo dentro de la realidad actual, reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida.
Una persona que cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar un propósito determinado, puede lograr su independencia económica y ser altamente competitivo dentro de la realidad actual.
La alfabetización, permite a los gobiernos y comunidades civiles, estar más cerca de esos objetivos, ya que al disminuir tanto el analfabetismo lingüístico como el digital, se le brinda las herramientas necesarias a los seres humanos para que logren una mejor calidad de vida.
Cada 8 de septiembre, la Organización de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, con el propósito de que los Estados que forman parte del organismo no cejen en sus esfuerzos por erradicar el analfabetismo; una dimensión del rezago educativo vinculada a las condiciones de pobreza, marginación y rezago social en que viven millones de personas en todo el mundo.
Estrategias de alfabetización para jóvenes y adultos de acuerdo a la UNESCO para el período 2020-2025

  • Elaborar políticas y estrategias de alfabetización.
  • Tener en cuenta las necesidades de los grupos menos favorecidos, dándole mayor relevancia a las mujeres y niñas.
  • Valerse de las tecnologías digitales para lograr un mayor y mejor resultado en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Hacer seguimiento a través del monitoreo y evaluación de las competencias y de los programas puestos en práctica para la alfabetización de jóvenes y adultos.


Fuente: Alfabetización

 

¿Qué es la brecha digital?

Es la desigualdad en el acceso a Internet y las TIC afectando el 52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del mundo. Esta grieta se torna aún más profunda cuando hablamos de regiones: según datos extraídos del portal Internet World Stats a mayo de 2020, en África solo el 39,3 % de sus habitantes viven conectados, frente al 87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos.
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ofrecen numerosas ventajas: mayor acceso a la información, reducción de costos en el sector laboral, mayor conectividad entre las personas. Pero la digitalización no se está dando por igual en todo el mundo, en esto, existe un desequilibrio y recibe el nombre de brecha digital.

Tipos de brecha digital

  • Brecha de acceso. Se refiere a las posibilidades que tienen las personas de acceder a este recurso. Aquí entran en juego, entre otras, las diferencias socioeconómicas entre las personas y entre los países, ya que la digitalización requiere de inversiones e infraestructuras muy costosas para las regiones menos desarrolladas y para las zonas rurales.
  • Brecha de uso. Hace referencia a la falta de competencias digitales que impide el manejo de la tecnología. Hay 40 países en los que más de la mitad de sus habitantes no saben adjuntar un archivo a un correo electrónico.
  • Brecha de calidad de uso. En ocasiones, se poseen las competencias digitales para manejarse en Internet, pero no los conocimientos para hacer un buen uso de la red y sacarle el mayor partido posible. 

 


Consecuencias de la brecha digital

La discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse y generar riqueza. Lo hemos visto con frecuencia durante la pandemia de COVID-19, al encontrarse numerosos estudiantes y trabajadores con dificultades para teletrabajar y seguir las clases en linea. A continuación, repasamos los principales efectos de la brecha digital:

  • Barrera al estudio y al conocimiento
  • La crisis del coronavirus ha mostrado los efectos de la brecha digital en la educación: profesores y alumnos en fuera de juego por carecer de la tecnología y las competencias digitales suficientes. También aumenta la ignorancia al limitar el acceso al conocimiento.
  • Acentúa las diferencias sociales
  • El analfabetismo digital disminuye las opciones de encontrar trabajo o de acceder a un empleo de calidad, lo que repercute negativamente en la economía de los trabajadores.
  • Discriminación sexual
  • La brecha digital perjudica más a las mujeres que a los hombres, lo que vulnera los principios de igualdad de género.

Fuente: Brecha digital

 

¿Qué es la alfabetización digital?

La alfabetización digital es la capacidad de una persona para realizar diferentes tareas en un ambiente digital. Esta habilidad incluye la competencia para localizar, investigar y analizar información, así como ser capaces de elaborar contenidos y diseñar propuestas, a través de medios digitales.
También se trata de comprender y aplicar estos nuevos usos para hacer que nuestra vida mejore, seamos más productivos y eficientes en ella.
Alfabetización digital en adultos
La alfabetización digital en adultos está pensada para aquellos que no cuentan con unos conocimientos mínimos sobre nuevas tecnologías. En este caso, es  hablar de una realfabetización en la que se renuevan conceptos y competencias relacionados con el mundo digital para conseguir ciudadanos más autónomos a nivel digital.
Fuente:Instituto de Expertos Digitales de UNIR

La alfabetización de jóvenes y adultos
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de aquí a 2030 y de acuerdo con la hoja de ruta del Marco de Acción de Educación 2030 en la consecución del ODS 4, la labor de la UNESCO en materia de alfabetización de jóvenes y adultos se centra en cinco estrategias:

  • Desarrollar la capacidad de los Estados Miembros en materia de políticas, ejecución del programa y evaluación de alfabetización.
  • Ampliar las acciones de alfabetización en favor de las niñas y las mujeres
  • Reforzar los procedimientos innovadores de los mecanismos de alfabetización, entre los que figura el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
  • Extender las bases del conocimiento, el seguimiento y la evaluación
  • Promover la alfabetización en la agenda mundial y garantizar las sinergias entre las diferentes acciones, incluyendo las alianzas entre múltiples interesados y las redes de asociados

Fuente: UNESCO

 

 

Sabías que….
En México, hay 4 millones 456 mil 431 personas que no saben leer ni escribir.
La tasa de analfabetismo en la actualidad representa 4.7 por ciento, menor en comparación con 6.9 y 9.5 por ciento del 2010 y 2000. 
En el país hay un mayor número de mujeres analfabetas con 2 millones 677 mil 192, mientras que 1 millón 779 mil 239 hombres no saben leer ni escribir. 
El grado de escolaridad de los mexicanos mayores a 15 años aumentó en el censo de 2020, con un promedio de 9.7 años. 

Fuente: Milenio.

 

   Programas para abatir el analfabetismo y el rezago educativo en el país

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA 

En El INEA es la Institución educativa que atiende a personas adultas que por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir, así como acredita y certifica la educación básica para adultos y jóvenes de 15 años y más que no hayan cursado o concluido sus estudios. A través de sus Delegaciones y de los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA), proporciona los servicios de educación básica: alfabetización, primaria, secundaria y educación para la vida y el trabajo.
Consulta sobre las Delegaciones del INEA e Institutos Estatales de Educación para los adultos 

Servicios que ofrece el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA):

  • Apoyo a los usuarios para el uso de la computadora, Internet, discos compactos interactivos y correo electrónico.
  • Apoyo a la comunidad como un espacio de reunión para la realización de eventos educativos, recreativos y culturales.
  • Normar, promover, desarrollar y brindar servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria en sus modalidades de presencial y en línea.
  • Las plazas también son sedes permanentes para los trámites: Aplicación de exámenes impresos y en línea, certificación de estudios de primaria y secundaria.
  • secundaria.

Fuente: INEA.

 

Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en línea

Es una de las plataformas digitales de educación en línea, más reconocidas en México, permite que las personas adultas puedan cursar su primaria y secundaria en línea gratis, tan solo registrándose con sus datos personales y esperando la llamada de uno de los asesores, para concluir satisfactoriamente su registro.

¿Cómo Ingresar al MEVyT en línea?

Sabemos que un gran porcentaje de adultos que se inscriben en el INEA, presentan dificultades para el aprendizaje a través de plataformas en línea, por eso es que a continuación les presentamos los pasos sencillos y bien descritos para que consigan ingresar al MEVyT en línea.
Abre tu navegador web favorito, no importa si es Chrome, Firefox, Internet Explorer, etc. Introduce la siguiente url: http://mevytenlinea.inea.gob.mx/, ingrésala tal cual te la presentamos. 
Fuente: MEVyT en línea
 

 

 

 

 

 

 


Analfabetismo en el Estado de México

Hasta el año pasado en el Estado de México había una tasa de analfabetismo (no saber leer ni escribir) del 2.9%, sin embargo, este índice es menor al que había en 2010 estimado en 4.4%.
Además, esta condición afecta con mayor recurrencia a la población femenina que a la masculina, pues tan sólo en 2020 había 248 mil 391 mujeres analfabetas contra 124 mil 063 hombres analfabetos.

Es decir, en toda la entidad hay 372 mil 454 personas en condiciones de analfabetismo de 15 años y más.
Con lo anterior, la entidad mexiquense se encuentra entre las primeras tres de todo el país con mayor cantidad de personas analfabetas, además de Chiapas y Veracruz.
Cabe mencionar que la tasa de analfabetismo hasta el 2020, según rangos de edad, es de 22.0% en personas de 75 años a más; de 8.4% en población de 60 a 74 años; de 2.8% en personas de entre 45 y 59 años; de 1.2% en población de entre 30 a 44 años; de 0.5% en personas de entre 15 a 29 años, reveló el Censo de Población y Vivienda 2020 para el Estado de México del INEGI.

Fuente: El sol de Toluca

 


 

Enlaces de interés

Educación Jóvenes y Adultos en el  Estado de México

La Educación Básica en Educación para jóvenes y adultos se integra por los niveles de educación primaria y secundaria comprendidos en el Sistema Educativo Nacional.
En el Subsistema Educativo Estatal se ofrece el servicio de Alfabetización, y si la persona joven o adulta tiene ciertos conocimientos de lectura, escritura
, números, operaciones básicas, y desea cursar o concluir su educación básica, se brindan los servicios de Educación Primaria y Secundaria, así como de Formación para el Trabajo, tendientes a mejorar su calidad de vida.
Teléfonos: (722) 2121904 y (722) 2179092)
e-mail: edu.jovenesyadultos@edugem.gob.mx
Instituciones de atención que ofrece el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) 
Oficina administrativa federal en Toluca de Lerdo.
Dirección: Lago Athabasca 103, Nueva Oxtotitlán, 50100 Toluca de Lerdo, México.
Teléfono: 722 278 3048
Sitio web: www.inea.gob.mx
 


Escuela de educación para adultos en Toluca de Lerdo

Dirección: Constitución SN, Doctores, 54480 Toluca de Lerdo, Méx
Teléfono: 55 1234 8398
E-mail: lourdesm@inea.gob.mx
 

 

Coordinación Zona Toluca

Av. Isidro Fabela 714 Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales
Teléfonos: (722) 2137617 y 2143124
E-mail: servicioseducativosineatoluca@gmail.com