Acolman, Pueblo con Encanto

Acolman
Acolman es una palabra de origen náhuatl, que proviene de ocumáitl, aculli; "Hombre” y máitl, “mano o brazo", es decir “Hombre con mano o brazo”. En documentos coloniales también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma.
Su belleza se manifiesta en su misterioso legado virreinal y en su viva tradición bañada de colores a través de la artesanía lugareña, la piñata, realizada en memoria de aquella que hicieron por primera vez en México los monjes agustinos en 1587.
Basta adentrarse en este alejado poblado para conocer su historia como las rústicas Cuevas de la Amistad, las pinturas que embellecen el legendario Ex Convento de San Agustín, edificado en el siglo SXVI, o realizando una colorida piñata en los talleres del pueblo.
Acolman es un pueblo fundado aproximadamente en el siglo XIII. A partir del 6 de septiembre de 1877 se ordenó que el municipio se llamara Acolman de Nezahualcóyotl.
Visita el Museo de Arte e Historia o Agustino que data de 1560.
Visita la Cuevas de La Amistad, ubicadas en el parque estatal Sierra Patlachique, teniendo acceso en la comunidad de Xometla. Podrás realizar breves paseos en bici en su ciclopista, practicar tirolesa; o disfrutar el ambiente con la familia en las palapas y zona de asadores, así́ como alberca y zona de acampado.
Incursiónate en la Reserva Ecológica San Mateo Chipiltepec que comprende los municipios de Acolman, Tepetlaoxtoc, Chiautla, San Martín de las Pirámides y Teotihuacán.
- Ex Convento de San Agustín Acolman, una de las joyas más notables del siglo XVI, edificado por los frailes agustinos entre 1539 y 1560.
- Museo Colonial de Acolman, donde podrás encontrar objetos y muebles de uso religioso de distintos siglos y hermosas esculturas de los siglos XVI al XIX.
- Museo de Tepexpan. Este museo sobre la prehistoria se construyó en el sitio donde el doctor Helmut de Terra y el ingeniero Alberto R. Arellano, encontraron, en 1945, los restos fósiles del llamado “Hombre de Tepexpan”, que tiene más de 12,000 años de antigüedad.
- Reserva ecológica San Mateo Chipiltepec: Está área protegida tiene un módulo recreativo también conocido como “Mirador La Rinconada”, el cual cuenta con palapas, asadores, juegos infantiles, sanitarios y mirador. Ofrece al visitante lugares propicios para la práctica de caminatas, campamento y ciclismo de montaña.
- Ex Hacienda de San Antonio, establecida en el siglo XIX, en sus primeros años fue una hacienda ganadera y de producción agrícola.
Los principales bocados gastronómicos tienen su base en el maíz y en el frijol: una enorme variedad de tamales preparados en la que participan el garbanzo, las habas, el carnero, el pollo, la barbacoa y el conejo forman su rico menú. Los fríjoles, los insustituibles, cocinados con epazote, se acompañan también con queso y longaniza. También encontrarás mixiotes de carne, barbacoa, consomé de carnero y mole de guajolote.
Una bebida tradicional es el “mosco” o “mosquito”, licor muy dulce hecho a base de frutas, en especial de naranja.
La zona posee un clima templado semiseco, con lluvias en verano. Su clima es templado a finales de invierno y principios de primavera, caluroso a fines de primavera y principios de invierno. La temperatura media es de 15°C.