Fuente de datos meteorológicos: Weather Toluca 30 days

Mujer y niña en la Ciencia

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO


 

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas
La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aun así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Descubrimiento científico en mujeres 

La  labor de muchas mujeres ha servido para mejorar la investigación y ofrecer importantes avances a la sociedad. Destacar su trabajo y el de muchas investigadoras más en una fecha como hoy, es vital para entender los retos y barreras que aún hay que superar. Aquí algunos nombres de mujeres destacadas:
 

La silenciosa labor de muchas mujeres ha servido para mejorar la investigación y ofrecer importantes avances a la sociedad. Destacar su trabajo y el de muchas investigadoras más en una fecha como hoy, es vital para entender los retos y barreras que aún hay que superar. Aquí algunos nombres de mujeres destacadas en México:

 

Matilde Montoya
Nació en 1859 y fue la mujer que para presentar su examen profesional y titularse como médica cirujana tuvo que pedir una orden al entonces presidente Porfirio Díaz. Montoya no sólo fue quien abrió el camino de las mujeres al estudio formal de la medicina en el país, sino que sentó precedentes como partera, actividad en la que fue reconocida desde los 16 años. Su historia es ejemplo de tenacidad en la persecución de un sueño ridículo para unos, imposible para otros y reprobado por los demás. Abrió a la mujer mexicana el camino de la ciencia en las postrimerías del pasado siglo.

Fuente: salud.carlosslim.org

 

Paris Pismish Acem
Nacida en Estambul, capital de Turquía, en 1911, Paris Pishmish fue una de las primeras mujeres turcas en asistir a la Universidad de Estambul, donde obtuvo su doctorado en matemáticas, en 1937.
Trabajo en el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, en Puebla, en el que permaneció hasta 1946. En 1948 se incorporó al Observatorito Astronómico Nacional de Tacubaya, que formaba parte de la Universidad Nacional. Ahí en Tacubaya, con ella inició la enseñanza de la moderna astronomía en la UNAM y en México.
 

Alejandra Bravo de la Parra
Nació en la Ciudad de México en 1961. Bioquímica egresada de la UNAM. Merecedora de importantes reconocimientos como el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 1998 y el premio Mujeres en el Ciencia otorgado por L’Oreal UNESCO en el 2010. Ha trabajado en el desarrollo de una formulación contra el mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue en México, proyecto que constituye una alternativa real a reemplazar los insecticidas químicos utilizados actualmente.

Fuente: amc.edu.mx

María Teresa Gutiérrez Vázquez
Fue una de las investigadoras más notables del Instituto de Geografía, de la UNAM: María Teresa Gutiérrez Vázquez, una geógrafa especializada en la geografía urbana y geografía de la población.
Fue la primera geógrafa que demostró que utilizando los mapas como herramienta se podía observar el desarrollo y distribución de la población en México, y hace 50 años señaló que la Ciudad de México estaba creciendo en forma desordenada y previó muchos problemas que ahora tratamos de resolver. El 4 de septiembre de 2017 falleció.

Fuente: Gaceta.unam.mx


 

  • En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

    En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). 

    Fuente: UNESCO

  • El Índice del Estado de la Ciencia (SOSI) 2020 revela que el 17% de las personas entrevistadas reportó haber sido desanimado o desanimada de estudiar alguna carrera relacionada con la ciencia. 

    De hecho, los adultos de la Generación Z y los Millenials muestran aproximadamente el triple de probabilidades de decir que se desanimaron de tomar ciencias en la escuela que sus contrapartes de la Generación X y Boomer. La razón principal es la falta de acceso a las clases de ciencias. Se cree que a raíz de la pandemia, existe otra oportunidad importante para el resurgimiento de las carreras STEM.
    Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, a nivel mundial únicamente el 29% de las personas dedicadas a la investigación y la ciencia son mujeres.

    En Latinoamérica, solamente 1 de cada 5 países ha alcanzado la paridad de género. Esto significa que entre el 45% y el 55% de sus investigadoras son mujeres.

    Fuente: Ciencia aplicada a la vida

  • Uno de los reclamos más frecuentes de las mujeres en ciencia y tecnología, como ocurre casi en cualquier sector laboral, es el equilibrio entre la vida profesional, la responsabilidad del trabajo y el cuidado de los hijos y otros miembros de la familia en general.

    Fuente: El tiempo

  • Hay 85 naciones que en los últimos 50 años no han contado con una jefa de Estado. O donde solo el 55% de las mujeres de entre 15 y 64 años están en el mercado laboral, mientras que los hombres lo están en un 20% más (78%).

    Fuente:  RTVE

  • El 30% de los Investigadores en el mundo son mujeres, según la UNESCO solo alrededor del 30% de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas.

    Fuente: Ideamerica

  • Las mujeres en la ciencia representan menos del 30% de los investigadores del mundo. En España, las mujeres ocupan el 25% de las plazas de catedráticas de universidad y profesoras de investigación en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Son el 28% de los profesionales que desarrollan su carrera en sectores de alta y media alta tecnología. Solo un 7% de las jóvenes de 15 años manifiesta que quiera dedicarse a profesiones técnicas en el futuro, porcentaje que se triplica en el caso de los chicos.

    Fuente: Mujeres en la ciencia

  • La matrícula de alumnas inscritas en programas de ingeniería, manufactura y construcción en educación superior en Brasil supera el 35 por ciento; en Honduras y Colombia, es entre 29 y 35 por ciento, y en México, entre 25 y 29 por ciento.

    De acuerdo con los últimos datos disponibles (junio de 2018) del Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) sobre investigación y desarrollo experimental, América Latina y el Caribe tiene en promedio un 45.4 por ciento de investigadoras. A las mujeres les cuesta más llegar a los últimos escalones de su carrera como investigadoras, pues hay más hombres con puestos superiores.

    Fuente: Scidev.net

  • Uno de los problemas para seguir la carrera de investigadoras es la maternidad,  algunos países, como Argentina y Chile, crearon estrategias como la prórroga del período de beca y del período pre y post nacimiento, para evitar el abandono de la carrera científica.

    Otra iniciativa para mejorar la equidad de género en la ciencia es la creación de instituciones enfocadas en estudiar y proponer mejoras en el tema, como la Organización Boliviana de Mujeres en Ciencia (OBMC) y el Comité Nacional de Género, Ciencia y Tecnología en Uruguay.

    Es importante investigar las causas de las diferencias entre la presencia de mujeres y hombres en la ciencia para poder fortalecer las medidas que contribuirán a reducir la diferencia entre géneros e identificar y compartir buenas prácticas entre los diferentes países.

    Fuente: Mujeres en América Latina

Katherine Johnson

Katherine Johnson es una matemática cuyos cálculos han sido fundamentales para la exploración espacial de los Estados Unidos. Como científica de la NASA, Johnson calculó trayectorias, lanzó ventanas y caminos de retorno de emergencia que llevaron a los primeros astronautas de los Estados Unidos al espacio y a la órbita terrestre.

 

Marie Curie

Marie Curie fue una física y química cuya investigación sobre radioactividad sentó las bases para la ciencia nuclear moderna, desde los rayos X hasta la radioterapia para el tratamiento del cáncer. Fue la primera mujer en ganar el premio Nobel y la primera persona en ganar dos premios Nobel en distintas ciencias.

 

Marcia Barbosa

Marcia Barbosa es una física brasileña conocida por su investigación acerca de las estructuras complejas de la molécula del agua. “El agua es rara”, dice Barbosa, que piensa que las anomalías de la molécula podrían ayudar a atender los problemas de escasez de agua dulce. Barbosa desarrolló una serie de modelos de propiedades del agua que podrán mejorar nuestra comprensión en varios temas como, por ejemplo, cómo ocurren los terremotos, cómo se pliegan las proteínas, cómo se genera energía limpia y cómo se tratan las enfermedades. En 2013, recibió el Premio L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”.

Fuente: salud.carlosslim.org

 

Alice Ball

Química Estadounidense que desarrollo el tratamiento contra la lepra hasta la aparición de los antibióticos en 1940. Su formación academice comenzó en la Universidad de Washington, se convirtió en la primera mujer afroamericana y la primera mujer en licenciarse en aquella universidad.

Fuente: El país.com

 


​¿Sabías que la primera persona en ganar dos premios Nóbel fue Marie Curie? ¿O que hoy prevenimos el cáncer con mayor eficacia gracias a la colombiana Nubia Muñoz?

 


Mujeres en la ciencia en México

En Chile, México y Perú, el porcentaje de mujeres todavía no supera el 33% en la ciencia.

En México indican que el 27% de los puestos directivos son ocupados por mujeres en empresas de tecnología. A lo que se añade que también constituyen el 25% de la fuerza laboral en tecnologías de información y el 30% de los estudiantes de carreras afines a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En Sistema Nacional de Investigadores (SNI) las mujeres representan el 37%, hay 10,683 científicas del total de 28,630 integrantes del padrón.
Desde 2012 a la fecha, la dependencia Conacyt continúa con el apoyo en el funcionamiento del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES, el cual es un instrumento de política científica para apuntalar la investigación científica en temas de género.

Fuente: Excelsior.com

Los estereotipos de género influyen de gran manera en las decisiones que las jóvenes mexicanas toman sobre su futuro académico y profesional, en particular en el área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo cual afecta el potencial de innovación y desarrollo del país.

La Secretaría de Educación Pública, la Academia de Ingeniería y la OCDE acordaron trabajar en conjunto para desarrollar una serie de acciones incluyendo conferencias, contenido digital, talleres y programa de mentorías que permitan desarrollar el interés de las jóvenes mexicanas por las áreas STEM.

Fuente: OECD

Apuntan a que 85% de los mexicanos cree que se necesita de la ciencia para solucionar los problemas del mundo y  67% de los mexicanos se preocupan más porque la ciencia encuentre una cura para las enfermedades.
49% de los mexicanos cree que la ciencia encontrará una cura para enfermedades en los próximos 10 años, en comparación al 44% a nivel mundial, solo uno de cada tres creen que la ciencia encontrará soluciones a mitigar el cambio climático (30%) y mejorar la calidad del aire (32%).
Fuente: Forbes

 


Mujeres en la ciencia en el Estado de México

En el Estado de México a  través del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, se tiene compromiso de seguir impulsando la ciencia, la innovación tecnológica en el estado Mexiquense.
El objetivo para 2021 es entregar 3 mil becas en las áreas de ingenierías agroindustriales, ciencias médicas, ciencias exactas y ciencias sociales, dando prioridad a programas de educación dual, así como a mujeres indígenas.
Fuente: El financiero

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) cuenta con 386 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, de estos 59 por ciento son hombres y 41 por ciento mujeres
Fuente: Milenio

El Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM) y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) entregaron galardones a tres destacadas científicas del estado de México (María Teresa Jarquín Ortega, Norma Ivonne González Arratia  y María Teresa Olguín Gutiérrez), por su trayectoria y los trabajos que han hecho en los campos de la psicología, química y ciencias sociales.
Fuente: Así suceden noticias