Temascalcingo, Pueblo con Encanto


Temascalcingo

Adquiere su nombre por los temascales o baños de vapor a la usanza prehispánica. Su belleza también se debe a las ricas e importantes haciendas del siglo XIX.
Adquiere su nombre por los temascales o baños de vapor a la usanza prehispánica. De la palabra de origen náhuatl que significa "Lugar del pequeño temazcal". Fray Alonso de Molina define el significado de temazcalli, nombre náhuatl "Temazcalli, casilla, como estufa donde se bañaban y sudaban". Por otro lado, Melchor Ocampo nos dice "Temascalcingo, sitio de temazcales (temazcalli) o hipocaustos".
Aquí nace un magnífico manantial de aguas termales llamado "El Borbollón". Su belleza también se debe a las ricas e importantes haciendas del siglo XIX.
En diciembre, el lugar se inunda con el aroma de las flores de durazno, uno de los cultivos más importantes de la región, además de manzana y ciruelo, maíz y trigo.
 
Desde México: por autopista Arco Nte./México M40D de Cuota, la distancia es de 162.6 km, con un tiempo de recorrido aproximado de 2h 40min.
Por Toluca - Atlacomulco/México 55D, con un tiempo aproximado 2 horas, 37 min. 166 km.
Por Carr. Querétaro - México/México 57D y Autopista Arco Nte./México M40D de Cuota, tiempo de recorrido 163 km con un tiempo estimado de 2 horas, 43 min.
Desde Toluca: por carretera Toluca - Atlacomulco/México 55D la distancia es de 100 km, y el recorrido aproximado de viaje de 1h 45min
Realiza caminata por el parque y la casa de cultura "José María Velasco".
Visita y disfruta de sus aguas termales.
Recorre las cuevas de Tzindo y Ndareje, donde encontrarás pinturas rupestres.
  • El Borbollón con un manantial de aguas termales.
  • Las cuevas de Tzindo y Ndareje, en ellas podras conocer las pinturas rupestres, testimonio que dejan ver la civilización prehispánica.
  • La casa de cultura "José María Velasco", la cual se encuentra en la casa donde nació el pintor paisajista Mexicano de este nombre.
  • Parque Natural José María Velasco, el parque esta acondicionado con quioscos, mesas, asadores, área de juegos infantiles, una alberca y varios senderos para disfrutar del hermoso paisaje.
Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo, mole, barbacoa.
El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el "puscua"
Bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada y el pulque de tunauna, el sende choo.
Se tienen identificadas dos zonas climáticas: la templada subhúmeda, al norte y al este: la semiárida húmeda, al sur y al oeste: predominando el subhúmedo. La temperatura media anual oscila entre los 18°C y 22°C. La precipitación pluvial anual va de los 800 a los 1,600 milímetros.
Última actualización: 11/06/2018
Compartir
 


Web premiada con el Premio Internacional OX